Aprender a Aprender: una alternativa convergente para la práctica educativa
DOI:
https://doi.org/10.54139/riiant.v7i27.163Palabras clave:
enfoque epistemológico pedagógico, estrategias metodológicas, herramientas de enseñanza-aprendizaje, procedimientos metodológicosResumen
El desarrollo científico tecnológico, ha traído como consecuencia la necesidad de transformar la educación, lo que implica la renovación de herramientas conceptuales y metodológicas. Así, el objetivo de esta investigación es determinar el enfoque epistemológico pedagógico que sustenta la práctica educativa en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Técnica de Machala, Ecuador. La investigación se desarrolló bajo un diseño metodológico con enfoque cuantitativo basado en una investigación no experimental exploratoria. A partir de una revisión documental se diseñó un instrumento para identificar los procedimientos metodológicos aplicados. El instrumento se aplicó a una muestra representativa de docentes de las diferentes carreras de la Facultad de Ciencias Sociales. Los resultados revelan la prevalencia de un enfoque centrado en el profesor que enseña y el estudiante que aprende, la confusión del docente en la práctica pedagógica, la labor artesanal en la acción didáctica, frente a lo que se plantea la necesidad imprescindible de modificar el discurso fortalecido por la praxis de un aprendizaje - enseñanza como escenario para el “Aprender a Aprender”.
Descargas
Citas
Abreu, Y.; Barrera, A.; Breijo, T. & Bonilla, I. (2018). El proceso de enseñanza aprendizaje de los Estudios Lingüísticos: su impacto en la motivación hacia el estudio de la lengua. Mendive - Revista de educación, 16 (4), 610-623. https://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/view/1462/pdf
Acevedo, S. (2018). Revisión de la educación y la tecnología desde una mirada pedagógica. Pedagogía y Saberes, 48, 97-110. http://www.scielo.org.co/pdf/pys/n48/0121-2494-pys-48-00097.pdf DOI: https://doi.org/10.17227/pys.num48-7376
Amechazurra, M.; Agramonte, B.; Álvarez, O.; Hernández, L.; García, I. & Treto, I. (2018). Estrategias de aprendizaje para el estudio de contenidos Estrategias de aprendizaje para el estudio de contenidos. (U. d. Cuba, Ed.) Edumecentro, 10 (2), 59-78. http://scielo.sld.cu/pdf/edu/v10n2/edu06218.pdf
Arias, M., & Navarro, M. (2017). Epistemología, Ciencia y Educación Científica: premisas, cuestionamientos y reflexiones para pensar la cultura científica. Actualidades investigativas en educación, 17 (3), 1-20. http://dx.doi.org/10.15517/aie.v17i3.29878 DOI: https://doi.org/10.15517/aie.v17i3.29878
Campos, R. (2019). La libertad de cátedra y la universidad que innova. Revista Actualidades Investigativas en Educación, 20(1), 1-21. http://dx.doi.org/10.15517/aie.v20i1.39935 DOI: https://doi.org/10.15517/aie.v20i1.39935
Carvajal, V. (2013). Modelo pedagógico para el desarrollo de programas educativos con componente virtual, dirigidos a adultos de zonas rurales centroamericanas. Costa Rica: Universitat de les Illes Balears. http://hdl.handle.net/11201/2688
Castillo, M. & Gamboa, R. (2018). Desafíos de la educación en la sociedad actual. Diálogos Educativos, 12 (24), 55-69. http://dialogoseducativos.umce.cl/articulos/2012/dialogos-e-24-castillo.pdf
Curiel, L.; Ojalvo, V. & Cortizas, Y. (2018). La educación socioafectiva en el proceso de enseñanza aprendizaje. Revista Cubana de Educación Superior, 37 (3), 1-12. http://scielo.sld.cu/pdf/rces/v37n3/0257-4314-rces-37-03-e5.pdf
Espinoza, E.; Tinoco, W. & Sánchez, X. (2017). Características del docente del siglo XXI. OLIMPIA. Revista de la Facultad de Cultura Física de la Universidad de Granma, 14(43), 39-53. https://revistas.udg.co.cu/index.php/olimpia/article/view/1004/1889
Gordillo, A. (2018). Comunicación – Educación: reflexiones en la Sociedad del Conocimiento. REVCOM, (7), 40-51. https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/revcom/article/view/5051/4073
Guevara, J. (2018). Saberes prácticos en la formación docente para la educación inicial. Pedagogía y Saberes, (48), 127-139. http://www.scielo.org.co/pdf/pys/n48/0121-2494-pys-48-00127.pdf DOI: https://doi.org/10.17227/pys.num48-7378
Gutiérrez, J.; Gutiérrez, C. & Gutiérrez, J. (2018). Estrategias metodológicas de enseñanza y aprendizaje con un enfoque lúdico. Revista de Educación y Desarrollo, 45, 37-46. https://www.cucs.udg.mx/revistas/edu_desarrollo/anteriores/45/45_Delgado.pdf
Gutiérrez, M. (2018). Estilos de aprendizaje, estilos de aprendizaje para enseñar. Su relación con el desarrollo emocional y aprender a aprender. Tendencias Pedagógicas, (31), 83-96. https://doi.org/10.15366/tp2018.31.004 DOI: https://doi.org/10.15366/tp2018.31.004
Hernández, M.; Orrego, R. & Quiñones, S. (2018). Nuevas formas de aprender: La formación docente frente al uso de las TIC. Propósitos y Representaciones, 6(2), 671-701. http://dx.doi.org/10.20511/pyr2018.v6n2.248 DOI: https://doi.org/10.20511/pyr2018.v6n2.248
Hernández, S. (2008). El modelo constructivista con las nuevas tecnologías: aplicado en el proceso de aprendizaje. Revista de Universidad y Sociedad del conocimiento, 5 (2), 26-35. http://dx.doi.org/10.7238/rusc.v5i2.335 DOI: https://doi.org/10.7238/rusc.v5i2.335
Izarra, D. (2018). La responsabilidad del docente entre el ser funcionario y el ejercicio ético de la profesión. Revista Educación, 43 (1), 1-13. https://doi.org/10.15517/revedu.v43i1.29064 DOI: https://doi.org/10.15517/revedu.v43i1.29064
Juárez, G. (2018). El rol del docente ante un ambiente innovador de aprendizaje en escuelas y facultades de negocios. El caso de la: Facultad de Administración y Contaduría. (F. d. Universidad Autónoma de Coahuila, Ed.) Universidad Autónoma de Coahuila, 335-347. http://www.web.facpya.uanl.mx/vinculategica/Vinculategica_3/37%20JUAREZ.pdf
Jiménez, P. (2008). El papel del profesorado en la actualidad. Su función docente y social. Foro de educación, 6 (10), 325-345. https://www.redalyc.org/pdf/4475/447544585017.pdf
López, A. (2019). Estrategias didácticas innovadoras para la enseñanza de la contabilidad básica a los alumnos del Instituto Tecnológico Superior “Bolívar”. Dirección de Posgrado. Ambato: Universidad Tecnológica Indoamérica. http://repositorio.uti.edu.ec//handle/123456789/1463
Maldonado, M.; Aguinaga, D.; Nieto, J.; Fonseca, F.; Shardin, L. & Cadenillas, V. (2018). Estrategias de aprendizaje para el desarrollo de la autonomía de los estudiantes de secundaria. Propósitos y Representaciones, 7 (2), 415-439. http://dx.doi.org/10.20511/pyr2019.v7n2.290 DOI: https://doi.org/10.20511/pyr2019.v7n2.290
Montoya, C. J. & Acosta, B. J. (2019). El constructivismo: nuestro estilo de enseñanza - aprendizaje. Colombia: Escuela de Audio y Sonido de Colombia. https://www.eas.edu.co/wp-content/uploads/2019/09/El-Constructivismo-nuestro-modelo-Pedagogico-Institucional.pdf
Naciones Unidas (2018). Objetivos de Desarrollo del Milenio. Santiago-Chile: Organización de las Naciones Unidas.
Navarrete, G. & Mendieta, R. (2018). Las TIC y la educación ecuatoriana en tiempos de internet- breve análisis. Espirales, 2 (15), 123-136. http://dx.doi.org/10.31876/re.v2i15.220
Navarro, N.; Falconí, A. & Espinoza, J. (2017). El mejoramiento del proceso de evaluación de los estudiantes de la Educación Básica. Universidad y Sociedad - Revista Científica de la Universidad de Cienfuegos, 9 (4), 58-69. https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/665/777
Nieva, J. & Martínez, C. (2016). Una mirada a la formación docente. Universidad y Sociedad, 8 (4), 14-21. https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/449/pdf
Pamplona, J.; Cuesta, J. & Cano, V. (2019). Estrategias de enseñanza del docente en las áreas básicas: una mirada al aprendizaje escolar en las áreas básicas: una mirada al aprendizaje escolar. Revista Eleuthera, 13-33. http://dx.doi.org/10.17151/eleu.2019.21.2 DOI: https://doi.org/10.17151/eleu.2019.21.2
Peña, F. & Otálora, N. (2018). Educación y tecnología: problemas y relaciones. Pedagogía y Saberes, 48, 48, 59-70. https://doi.org/10.17227/pys.num48-7373 DOI: https://doi.org/10.17227/pys.num48-7373
Pérez, R. (2018). La sociedad del conocimiento y la sociedad de la información como la piedra angular en la innovación tecnológica educativa. Revista Iberoamericana para la investigación y el desarrollo educativo, 8 (16), 1-24. http://dx.doi.org/10.23913/ride.v8i16.371 DOI: https://doi.org/10.23913/ride.v8i16.371
Revelo, O.; Collazos, C. & Jiménez, J. (2018). El trabajo colaborativo como estrategia didáctica para la enseñanza/aprendizaje de la programación- una revisión sistemática de literatura. TecnoLógicas, 21 (41), 115-134. http://www.scielo.org.co/pdf/teclo/v21n41/v21n41a08.pdf DOI: https://doi.org/10.22430/22565337.731
Rincón, L.; Murcia, N. & López, C. (2018). Perspectivas de investigación en educación y pedagogía. El Agora USB, 18 (1), 73 - 89. http://dx.doi.org/10.21500/16578031.3292 DOI: https://doi.org/10.21500/16578031.3212
Salazar, E. & Tobón, S. (2018). Análisis documental del proceso de formación docente acorde con la sociedad del conocimiento. Espacios, 39 (53), 1-13. http://www.revistaespacios.com/cited2017/cited2017-17.pdf
Salazar, C.; Peña, C. & Medina, R. (2018). Estrategias de enseñanza aprendizaje para la educación universitaria. Experiencias desde el aula. México, Colima: Universidad de Colima. http://ww.ucol.mx/content/publicacionesenlinea/adjuntos/Estrategias-de-ensenianza-y-aprendizaje-para-la-docencia-universitaria_473.pdf
Sánchez, O.; García, J.; Steffens, E. & Hernández, H. (2019). Estrategias Pedagógicas en Procesos de Enseñanza y Aprendizaje en la Educación Superior incluyendo Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. Información Tecnológica, 30 (3), 277-286. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07642019000300277 DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-07642019000300277
Secretaria de Planificación. (2019). Informe de avance del cumplimiento de la agenda 2030 para el desarrollo sostenible. Quito: Secretaria Técnica de Planificación del Ecuador.
Soler, G.; Cárdenas, A. & Hernández, F. (2018). Enfoques de enseñanza y enfoques de aprendizaje: perspectivas teóricas promisorias para el desarrollo de investigaciones en educación en ciencias. Ciencia Educación, 24 (4), 993-1012. https://doi.org/10.1590/1516-731320180040012 DOI: https://doi.org/10.1590/1516-731320180040012
Tigse, P. C. (2019). El constructivismo, según bases teóricas de César Coll. Revista Andina de Educación, 25-28. https://doi.org/10.32719/26312816.2019.2.1.4 DOI: https://doi.org/10.32719/26312816.2019.2.1.4
UNESCO. (2018). Educación 2030. Incheon, República de Corea: UNESCO.
Vera, R. M., Illicachi, G. J., & Ponce, N. G. (2017). Fundamento teórico de las bases epistemológicas de la Pedagogía- Análisis crítico. Boletín Virtual, 6 (8), 38-52. https://revista.redipe.org/index.php/1/article/view/349
Verdezoto, R. & Chávez, V. (2018). Importancia de las herramientas y entornos de aprendizaje dentro de la plataforma e-learning en las universidades del Ecuador. EDUTEC. Revista Electrónica de Tecnología Educativa (65), 68-92. http://dx.doi.org/10.21556/edutec.2018.65.1067 DOI: https://doi.org/10.21556/edutec.2018.65.1067
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Manuel Valdiviezo Cacay, Giovanni Heredia Arias, Jorge González Sánchez, Juan Guerrero Jirón, Orlando Enderica Armijos

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.