Asertividad cimiento de un desempeño laboral eficiente del personal de salud pública

Authors

DOI:

https://doi.org/10.54139/revfaces.v5i2.570

Keywords:

asertividad, desempeño laboral, salud pública, comunicación, relaciones interpersonales

Abstract

El presente artículo propone la asertividad como cimiento fundamental para un desempeño laboral eficiente del personal de salud pública en el Ambulatorio tipo I "Carlos Márquez" del municipio Barinas, estado Barinas. Se destaca que la asertividad, al ser un acto de respeto que considera las cualidades propias y de otros, fortalece la comunicación en el contexto laboral, fomentando la creación de relaciones interpersonales efectivas y duraderas. Se argumenta que la asertividad es crucial para el éxito de las organizaciones relacionadas con la medicina, ya que un desempeño laboral eficiente depende de una comunicación clara y directa. El estudio, de tipo proyecto de campo dentro del paradigma cuantitativo, reveló que en la población estudiada existe una alta presencia del estilo agresivo, una presencia moderada de los estilos pasivos y una baja presencia del estilo asertivo. Se enfatiza que la falta de comunicación asertiva conlleva a comportamientos inadecuados por parte de individuos con autoridad, lo que limita la expresión de ideas, genera insatisfacción y dificulta el logro de los objetivos organizacionales. En conclusión, se subraya la importancia de establecer la asertividad como fundamento para un desempeño laboral eficiente en el ámbito de la salud pública. Se sugiere que futuras investigaciones y acciones formativas se enfoquen en promover el desarrollo de habilidades asertivas en el personal de salud, con el fin de mejorar la comunicación y fortalecer las relaciones interpersonales en el entorno laboral.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biography

Yetmi Sorley Peña, Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales Ezequiel Zamora (UNELLEZ), Barinas, Venezuela

Lcda. En Enfermería Universidad de los Andes Mérida, Venezuela. Magister en Gerencia en Salud Publica Universidad Nacional Experimental Rómulo Gallegos. San Juan de los Morros Estado Guárico, Venezuela. Doctorado en Gerencia Avanzada Universidad Nacional de los Llanos Occidentales Ezequiel Zamora Barinas, Venezuela. Investigadora Independiente. Barinas Estado Barinas, Venezuela

References

Belinchón Á., Rivière, J., González, I (2012). Psicología del lenguaje. Investigación y teoría.: Editorial Trotta.

Bishop, S. (2000). Desarrolle su asertividad. Barcelona: Gedisa.

Breth R (2010) Las comunicaciones en la Dirección de la Empresa: Editorial Fondo Educativa o Interamericano.

Campos G. P. y Campos R. L. (2014). La comunicación; Ica, Perú: Imagen & Diseño.

Castanyer, O. (2021). La asertividad: expresión de una sana autoestima. 43 ediciones Bilbao: Desclée de Brouwer

Dugger, J (2006) Escucha Eficaz. La Clave De La Comunicación. Editorial: Fundación Confemeta

Elizondo, M. (2009) Asertividad y Escucha Activa en el Ámbito Académico. Trillas

Ferrero, M y Martín, M (2013) ¿la comunicación no verbal influye en el clima áulico? Editorial: Biblos, Buenos Aires,

Hernández, M. (2020) Asertividad y Autoestima Dirigido al Personal de Enfermería en el Ejercicio de su rol Asistencial. Trabajo de grado de maestría no publicado del Centro de investigaciones Psiquiátricas, Psicológicas y sexológicas de Venezuela CIPPSV. Barquisimeto estado Lara

Herrera, M (2011). Satisfacción Laboral. 2da Edición.

McGraw Hill.

Landeau, R (2019) Metodología y Nuevas Tecnologías.

Editorial Alfa

Latorre, M. (2011) La gestión de recursos humanos y el desempeño laboral. Tesis de grado de la Universidad de Valencia España disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=101208#:

~:text=En%20la%20Universitat-,de%20Val%C3%A8ncia, (%20Espa%C3%B1a%20)%20en%202011

López, I (2020) Comunicación asertiva y desempeño laboral de los trabajadores de la Clínica del Llano. Trabajo de grado no publicado de la Universidad Rómulo Gallegos. Guárico Maturana, H. (2007). Transformación de la comunicación.

Santiago de Chile: Editorial Dolmen

Mcentee, E. (2016). Comunicación Oral para el Liderazgo en el Mundo Moderno. México: McGraw- Hill/Interamericana.

Musito, G., y Herrero, J. (2013) Psicología de la comunicación humana. Argentina. Editorial Lumen

Organización Mundial De La Salud (OMS). Campañas mundiales de salud pública de la OMS. Disponible: https://www.who.int/es/campaigns/world-health- day/2021

Palomino, M., Valderrama, A (2019) Comunicación asertiva y desempeño laboral de la enfermera. Hospital Leoncio Prado de Huamachuco 2018. Trabajo de grado no publicado de la Universidad Nacional De Trujillo Facultad De Enfermería Escuela Académico Profesional De Enfermería disponible en https://dspace.unitru.edu.pe/handle/UNITRU/11740

Pick, W y Vargas, T (1990). Yo Adolescente: Respuestas Claras a mis Grandes Dudas. México: IMIFAT/Limusa

Prette, A. P., y Prette, A. (2012). Psicología de las Habilidades Sociales, Terapia y Educación. México: Manual Moderno Riso, W. (2002) Cuestión de Dignidad. (El Derecho a Decir

No). Editorial Océano

Riso, W. (2009), Guía Práctica para no Dejarse Manipular y Ser Asertivo: 14 pasos para evitar. Editorial. Phronesis

Riso, W. (2010) Entrenamiento Asertivo. Medellín: Editorial Rayuela.

Rivas, J (2016), Metodología de Investigación Cualitativa.

Ediciones U.S.B.

Rodríguez, M., y Serralde, M. (1991). Asertividad para Negociar. Mc Graw-Hill Interamericana, S.A.Hernández, S y Rodríguez, V. (2005). Introducción a la Administración: Teoría General Administrativa. Origen, Evolución y Vanguardia. Mc Graw- Hill. Interamericana. 4. Ed. México.

Holtshouse, D. (2010). Trabajo del conocimiento 2020: pensar en el futuro sobre el trabajo del conocimiento. En el horizonte, 18(3), 193-203.

Ibáñez N. (2008). Epistemología de la gerencia y otros.

Editorial Comola. Venezuela

Lansberg, I. (1998). Los sucesores de la empresa familiar.

Buenos Aires: Paidós.

Ley de Universidades. Gaceta Oficial No. 1429, Extraordinario, del 8 de septiembre de 1970

MacFarlan, F. (1985). La tecnología de la información cambia el modo de competir. Harvard Deusto Business Review, 22, 43-50.

Martínez, A, y Corrales M. (2011). Administración de conocimiento y desarrollo basado en conocimiento. Cengage Learning Editores. México, P.351.

Mendoza, H. (2007) La teoría administrativa en el contexto emergente. Contaduría y Administración Núm. 223, septiembre-diciembre 2007: 155-173. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/395/39522309.pdf

Millar, V. y Porter, M. (1986). Cómo obtener ventajas competitivas, por medio de la información. Harvard Deusto Business Review, 25, 3-20.

Muñoz, B. y Riverola, J. (2003). Del buen pensar y mejor hacer: Mejora permanente y gestión del conocimiento. Editorial Mac Graw-Hill, Madrid.

Nelson, R. R. & Winter, S. G., (1982). An Evolutionary theory of economic change, Cambridge, Massachusetts. Harvard University Press.

Nonaka, I.; Takeuchi, H. (1995). The knowledge-creating company. New York: Oxford DOI: https://doi.org/10.1093/oso/9780195092691.001.0001

University Press.

Penrose, E. T. (1959). "The Theory of the growth of the firm." In "The Theory of the growth of the firm." Oxford: Basil Blackwell.

Peteraf, M. A., (1993). The cornerstones of competitive advantage: A resource-based view, Strategic Management Journal, 14 (3), 179-191. DOI: https://doi.org/10.1002/smj.4250140303

Prada, L, (2010). Modelo Andragógico Basado en Competencias Tic para docentes universitarios, un Preámbulo hacia la Ciberdidaxia [Tesis Doctoral]. Universidad Interamericana de Educación a Distancia de Panamá UNIEDPA

Saint-Onge, H. (1996). El conocimiento tácito: la clave para el alineamiento estratégico del capital intelectual. Revisión de la planificación, 24(2).

Salazar del Castillo, J. (2004). Algunas Reflexiones sobre la Gestión del Conocimiento en las Empresas. Revista Intangible Capital. Nº 1. (17).

Sánchez, O. (2021) La Gerencia desde una perspectiva fenomenológica en las Universidades Experimentales del Estado Cojedes. Recuperado de: http://opac.unellez.edu.ve/doc_num.php?explnum_id=2 397

Subramaniam, M., y Youndt, M. A. (2005). La influencia del capital intelectual en los tipos de capacidades innovadoras. Gestión, 48(3), 450-463.

Spiegelberg, H. (1975). Doing Phenomenology: Essays on and in Phenomenology. The Hague, DOI: https://doi.org/10.1007/978-94-010-1670-4

Netherlands: Martinus Nijhoff.

Tapscott, D. y Caston, A. (1995). Cambios de Paradigmas Empresariales. Bogotá, McGraw-Hill.360 p.

Wernerfelt, B. (1984). A Resource-based View of the Firm, DOI: https://doi.org/10.1002/smj.4250050207

Strategic Management Journal, 5 (2), 171-180.

Zohar, D. (1997). Renovar la filosófica corporativa. Madrid: Editorial Centro de estudios Ramón Areces, SA.

Published

2024-01-11

How to Cite

Peña, Y. S. (2024). Asertividad cimiento de un desempeño laboral eficiente del personal de salud pública. Revista FACES, 5(2), 138–169. https://doi.org/10.54139/revfaces.v5i2.570