Capital social, empoderamiento femenino y asociatividad, factores del desarrollo territorial sostenible en los andes ecuatorianos.

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.54139/revfaces.v2i2.390

Palabras clave:

capital social, empoderamiento femenino, asociatividad, desarrollo territorial sostenible.

Resumen

El empoderamiento femenino, a través de la modificación de los roles de género, determina mayores niveles de empoderamiento, igualdad de género y superación de la pobreza. Mejorar el empoderamiento podría ser posible a través del fortalecimiento del capital social y de la asociatividad. El objetivo de la presente investigación fue identificar la vinculación existente entre el capital social y el empoderamiento a través de actividades económicas colectivas en una asociación de mujeres indígenas rurales del Cantón Latacunga en los andes ecuatorianos. Para ello, se aplicó un instrumento con cuatro secciones, la primera, sobre las características socio-demográficas; la segunda relativa a la valoración del empoderamiento, la tercera, para valorar el capital social horizontal (bonding y bridging) y la última, para el perfil emprendedor y sus factores determinantes. Los resultados muestran que el capital social horizontal se ubica en el cuadrante IV en el cual las relaciones externas son sólidas y la asociación está cohesionada, el nivel de empoderamiento se encuentra en el rango alto y se ubica por encima del empoderamiento promedio de la zona rural del cantón. Adicionalmente, el perfil emprendedor de las mujeres de la asociación también es superior al de las mujeres de las zonas rurales. De esta forma, un capital social fortalecido es una ventaja competitiva que facilita la sostenibilidad de la organización y con ello la independencia económica de sus socias y al mismo tiempo mejora la valoración de las dimensiones psicológicas y cognitivas del empoderamiento, modificando los roles de género y contribuyendo con la igualdad.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Patricia Hernández Medina, Universidad Nacional de Chimborazo, Ecuador

Economista, especialista en Economía empresarial y Doctora en Ciencias Económicas de la Universidad Católica Andrés Bello – Venezuela (UCAB). Docente – Investigadora de la Universidad Nacional de Chimborazo, Ecuador

Gabriel Ramírez Torres, Universidad Nacional de Chimborazo, Ecuador

Economista por la Universidad Central de Venezuela (UCV), Caracas – Venezuela, Licenciado en Educación mención Ciencias Pedagógicas de la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB), Caracas – Venezuela, Magíster en Gestión de Riesgos Financieros por la Universidad Francisco de Vitoria, en Madrid y Doctor Europeo en Educación por la Universidad de Salamanca, España. Docente - Investigador de la Universidad Nacional de Chimborazo

Citas

Aguayo, E., & Lamelas, N. (2012). Midiendo el Empoderamiento femenino en América Latina. Regional and Sectoral Studies, 123-132.

Akter, A., Imtiaz, M., Reaz, M., Bagum, T., Tabash, M. y Mahbub, A. (2020). Impact of Demographics, Social Capital and Participation in Income Generating Activities (IGAs) on Economic Empowerment of Rural Women in Bangladesh. Test Engineering and Management, 82 (January – February), 1911-1924

Arriagada, I., Miranda, F. y Pávez, T. (2004). Lineamientos de acción para el diseño de programas de superación de la pobreza desde el enfoque del capital social. Santiago de Chile: División de Desarrollo Social CEPAL.

Bourdieu, P. (1985). The forms of capital. En: Handbook of Theory and Research for the sociology of education (págs. 241-258). New York: Greenwood.

Brundtland, G. (1987). Nuestro Futuro Común. Nueva York. EEUU: Organización de las Naciones Unidas (ONU).

CEPAL. (2019). Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Obtenido de CEPAL.org: https://www.cepal.org/es/temas/agenda-2030-desarrollo-sostenible/objetivos-desarrollo-sostenible-ods

Coleman, J. (1990). Foundations of social theory. Cambridge: Belknap Press of Harvard University Press.

Esparcia, J., Escribano, J., & Serrano, J. (2016). Una aproximación al enfoque del capital social y a su contribución al estudio de los procesos de desarrollo local. Investigaciones Regionales - Journal of Regional Research, 34, 49-71.

Fernández, C., Unamuno, A., y Urkidi, I. (2005). Capital social organizacional: la capacidad auto-regenerativa de las organizaciones. Ekonomiaz: Revista Vasca de Economía, 59 (2), 48-69.

Flores, P. (2003). Capacidad emprendedora en estudiantes ingresantes a la Universidad Inca Garcilazo de la Vega (Tesis de Maestría), Universidad Inca Garcilazo de la Vega, Perú.

Fukuyama, F. (1995). Trust: The social virtues and the creation of prosperity. New York: Free Press.

Hernández, J., & García, R. (2008). Instrumento para medir el empoderamiento de la mujer. Tabasco: Universidad Juárez Autónoma de Tabasco.

Hernández, P., Ramírez, G. y Peñaherrera, S. (2020). Empowerment and female entrepreneurship, a rural-urban comparison, Canton Latacunga, Cotopaxi Province. Revista de Estudios Regionales, Nº 118.

Islam, M., Merlo, J., Kawachi, I., Lindström, M. y Gerdtham, U. (2006). Social capital and health: Does egalitarianism matter? A literature review. International Journal for Equity in Health, 5 (3), doi: 10.1186/1475-9276-5-3 DOI: https://doi.org/10.1186/1475-9276-5-3

Mosquera, V. (2018). Comunidad, Estado y subjetivación. La participación de mujeres indígenas en Ecuador. Quito: Editorial FLACSO Ecuador.

Mujika, A., Ayerbe, M., Ayerbe, O., Elola, A. y Navarro, I. (2010). Manual para la autoevaluación del capital social en las organizaciones. España: Orkestra – Instituto Vasco de Competitividad, Fundación Deusto – Universidad de Deusto.

Putnam, R. (1993). What makes democracy work? National Civic Review, 101-107. DOI: https://doi.org/10.1002/ncr.4100820204

Ramírez, C., Martínez, L. y Calderón, L. Capital Social Empoderamiento en mujeres para disminución de pobreza en Colombia. Revista Venezolana de Gerencia, vol. 21, núm. 76, octubre-diciembre, 2016, pp. 693-708 DOI: https://doi.org/10.31876/revista.v21i76.22157

Román, R., Gómez, A., y Smida, A. (2013). El capital social organizacional de la pequeña empresa innovadora. Un ensayo de medición en las ciudades de Cali y Medellín. Estudios Gerenciales, 356-367. DOI: https://doi.org/10.1016/j.estger.2013.09.010

Sachs, J. (2015). La Era del Desarrollo Sostenible. Barcelona – España: Deusto.

Sánchez, A. (2017). Empoderamiento, liberación y desarrollo humano. Psychosocial Intervention, 26(3), 155-163. DOI: https://doi.org/10.1016/j.psi.2017.05.001

Schuler, M. (1997). Los derechos de las mujeres son derechos humanos: La agenda internacional de empoderamiento. En M. León, Poder y empoderamiento de las mujeres (págs. 29-52). Bogotá: Tercer Mundo Editores.

Stromquist, N. (1997). La búsqueda del empoderamiento: En qué puede contribuir el campo de la educación. En M. León, Poder y empoderamiento de las mujeres (págs. 75-97). Bogotá: Tercer Mundo editores.

Woolcock, M., & Narayan, D. (2000). Social Capital: Implications for development theory, research and policy. The World Bank Research Observer, 15 (2), 225-249. DOI: https://doi.org/10.1093/wbro/15.2.225

Descargas

Publicado

2023-02-12

Cómo citar

Hernández Medina, P. . ., & Ramírez Torres, G. . (2023). Capital social, empoderamiento femenino y asociatividad, factores del desarrollo territorial sostenible en los andes ecuatorianos. Revista FACES, 2(2), 72–90. https://doi.org/10.54139/revfaces.v2i2.390