El post-poder en la sociedad líquida

Authors

DOI:

https://doi.org/10.54139/revfaces.v5i2.572

Keywords:

Teoría del poder, hegemonía, manipulación digital, estrategias organizacionales, adopción tecnológica, influencia social

Abstract

El presente artículo tiene como propósito revisar la evolución de la teoría del poder a través de una revisión bibliográfica de las diferentes etapas. Se abordan los aportes de varios autores en el entendimiento del concepto de poder e influencia, destacando tres grandes etapas en su construcción y gestión. La primera etapa se caracteriza por el ejercicio del poder desde una posición de hegemonía vertical impuesta por el soberano. La segunda etapa se centra en la construcción de un poder disciplinario a través de normas y leyes, con el apoyo de instituciones y organizaciones. La tercera etapa destaca la manipulación de las masas digitales a través de redes sociales, generando influencia en el comportamiento de la sociedad. La evolución del poder se ha visto influenciada por la adopción tecnológica, dando paso al post-poder como un proceso de manipulación en ambientes digitales. Las organizaciones, para mantenerse vigentes en una sociedad cambiante, basan sus estrategias en mercados digitales, impactando factores laborales y económicos. Las competencias de los líderes de las organizaciones para enfrentar  los  cambios  y  mantenerse  vigentes  sonfundamentales, ya que inciden en las estrategias de los grupos de interés de élite digital que mantienen su influencia y poder en la vigilancia y control de la masa, incentivando una sociedad líquida a través de una libertad efímera y haciendo más letal la normalización del comportamiento a través del control y poder

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biography

Edgar Lara-Enríquez , Universidad Tecnológica de Ciudad Juárez (UTCJ)

Economista por la Universidad Autónoma de Cd. Juárez (UACJ). Certificación en Gestión y Planeación Estratégica de Ciudades, Fundación Asmoz de Eusko Ikaskuntza, San Sebastián, España. Diplomado en Clústeres, Estrategia y Competitividad por el Tecnológico de Monterrey (ITESM). Maestría en Ciencias Económicas (UACJ). Maestría en Investigación Interdisciplinaria (COLECH). Doctor en Administración y Alta Dirección (UAdeC, México).

References

Ávila-Fuenmayor, F., & Ávila Montaño, C. (2012). El Poder: De Maquiavelo a Foucault. Revista de Ciencias Sociales (RCS), XVIII (2), 367–380. DOI: https://doi.org/10.31876/rcs.v18i2.24985

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=41145 54

Baños, P. (2017). Así se domina el mundo, desvelando las claves del poder mundial (Planeta, Ed.; Primera edición).

Barbe, E. (1987). El equilibrio del poder en la Teoría de las Relaciones Internacionales. Revista CIDOB D´afers Internacionals, 1/11, 5–17.

https://raco.cat/index.php/RevistaCIDOB/article/view/2 7765

Bauman, Z. (2011). Daños colaterales, desigualdades sociales en la era global. Primera edición, Fondo de Cultura Económica.

Bentham, J. (1989). El Panóptico; El ojo del poder [de] Michel Foucault. Bentham en España.

Bichler, S., & Nitzan, J. (2009). El capital como poder: Un Estudio del Orden y el Creorden.

Bolívar Meza, R. (2002). La teoría de las elites en Pareto, Mosca y Michels. Iztapalapa, 23(52), 386–407. https://revistaiztapalapa.izt.uam.mx/index.php/izt/articl e/view/494

Bourdieu, P. (2000) Poder, Derecho y Clases Sociales. Bilbao: Desclée de Brouwer.

Briz, M. (2002). El consejo mexicano de hombres de negocios: surgimiento y consolidación. (1st ed., pp. 17-197). Universidad Nacional Autónoma de México. https://www.posgrado.unam.mx/es/el-consejo-

mexicano-de-hombres-de-negocios-surgimiento-y- consolidacion

Burnham, J. (1941). Managerial-Revolution-What-Is- Happening-In-The-World (V. R. Press (ed.).

Dahl. R.A. (1976). Análisis político moderno. Editorial Fontanella. Barcelona.

Dávila, J. (2014). El concepto de poder en las organizaciones: bases analíticas. Universidad EAFIT, Repositorio, 20. Retrieved from

http://repository.eafit.edu.co/handle/10784/2953 Foucault, M. (1970). La Arqueología del Saber. (Ed.) Siglo

Veintiuno

Foucault, Michael (2002). Vigilar y castigar: nacimiento de la prisión. 1a, edición. Siglo XXI Editores: Argentina.

Foucault, M. (2001). Historia de la sexualidad (Vol. 3). Siglo XXI.

García, O. H. (2009). El concepto de poder y su interpretación desde la perspectiva del poder en las

organizaciones. Estudios Gerenciales, 25(núm. 110), 63–

http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&p id=S0123-59232009000100004

Han, B. C. (2016). Sobre el poder. Herder Editorial. Han, B.-C. (2020). Psicopolítica (1a edición). HERDER.

Juste, R. (2020). La nueva clase dominante (Primera edición). Arpa & Alfil Editores SL.

Krauter, J. (2020). Context and conditions matter: Stress and strain in the exercise of leadership power. Leadership, 16(1), 107–128.

https://doi.org/10.1177/1742715019885762 DOI: https://doi.org/10.1177/1742715019885762

Lara-Enríquez, E. W. E. (2023). Modelo Predictivo del Poder e Influencia de la Élite Empresarial. Investigación Administrativa, 52, 2–24. https://www.ipn.mx/assets/files/investigacion- administrativa/docs/revistas/132/Art%205.pdf

Lara-Enríquez, E., Gabriel, J., Caballero, J. (2020). Dimensiones y acciones del Consejo Coordinador Empresarial de Ciudad Juárez, México. 2016-2019. Ciencia Administrativa, 8(2), 1–10. https://www.uv.mx/iiesca/files/2021/03/01CA2020- 02.pdf

Lipovetsky, G. (2003). La era del vacío. Anagrama.

Meliá, J., Oliver, A., & Tomás, J. (1993). El poder en las organizaciones y su medición. El cuestionario de poder formal e informal. Revista Latino. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=87003 99

Michels, R. (1979). Los partidos políticos. Un estudio sociológico de las tendencias oligárquicas de la democracia moderna. Amorrortu.

Mills, C.W. (2013) La élite del poder. Fondo de cultura económica. México (publicación original, 1956)

Morgenthau, H., & Thompson, K. (1985). Politics Among Nations, The struggle for power and peace. (Seventh). Mc Graw Hill.

Morín, E. (2011). La vía para el futuro de la humanidad, Ed.; Primera edición. Paidos.

Mosca. G (1982). Scritti politici, elementi di scienza política.

Torinese. (publicación original en 1895).

Tirado, R. (2015). Enfoques teóricos y conceptos sobre el poder político empresarial | | Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 60(225), 311–340. http://www.revistas.unam.mx/index.php/rmcpys/article DOI: https://doi.org/10.1016/S0185-1918(15)30028-3

/view/44675/46951

Tucídides (2007). Guerra del Peloponeso. (Trad. D. Gracián).

México: Editorial Porrúa.

Veblen, T. (2005). Teoría de la clase ociosa. Fondo de Cultura Económica. (publicación original en 1899).

Véliz, C. (2021). Privacidad es poder: Datos, vigilancia y libertad en la era digital. Debate.

Waltz, K. N. (1979). Theory of International Politics.

Addison-Wesley Publishing Company.

Weber, M. (1964). Economía y sociedad. Fondo de Cultura Económica. México. (Trabajo original publicado en 1922). Zuboff, S. (2021). La era del capitalismo de la vigilancia, la lucha por un futuro humano frente a las nuevas fronteras

del poder (Paidos).

Published

2024-01-11

How to Cite

Lara-Enríquez , E. (2024). El post-poder en la sociedad líquida. Revista FACES, 5(2), 198–2013. https://doi.org/10.54139/revfaces.v5i2.572